Moda

INTERMODA: Punta de lanza para la reactivación de la industria

Entre polémica, expectativa y algo de miedo, se realizó la edición número 73 de Intermoda, la feria de moda más importante de América Latina, en la ya tradicional Expo Guadalajara, un evento que reunió a grandes expertos de la industria. Y aunque muchos lo cuestionen, fue un gran acierto de la organización realizar el evento en medio de una pandemia que azota al mundo, puesto que muchos de los expositores generan sus mayores ventas de forma paralela.

Cabe resaltar que los filtros de sanidad, aplicados dentro de la exposición, favorecieron a que el público en general se sintiera seguro dentro del espacio. Previo al ingreso, hubo un grupo que alentó a la sana distancia, y no sólo bastó con eso, sino que se incitó a que las personas lavaran sus manos y atravesaran un túnel de desinfección (con sales cuaternarias) antes de ingresar al evento.

Posterior al riguroso filtro de integración, un sinfín de stands con marcas al pie del cañón se dieron lugar, la industria debe reactivarse, y pesar de que, para algunas personas, la industria de la moda podría parecer un tanto frívola, deben saber que no es así, somos un sector como cualquier otro, que da empleos y busca una mejora del país… una inefable prueba ha sido esta feria.

 

Poco después del tradicional corte de listón, presidido por el Lic. Mario Flores se dio inicio a Intermoda 73. Quien dio inicio el evento fue Benito Santos, al presentar su colección Musa #1 e inaugurar el tan esperado Fashion Space. Poco después, la analista y crítica de moda, Anna Fusoni compartió un conversatorio sobre la imperatividad de rescatar la industria después de la incertidumbre ocasionada por el COVID-19.

Benito Santos presentando Musa #1 en Fashion Space

Dentro de la feria, también estuvieron ponentes como Mireille Acquart, de Ethical Fashion Space, quien mencionó la importancia de llevar a la industria por un camino sostenible para así dar pie a una industria justa para todos. Por su parte, Gustavo Prado, habló sobre el fast fashion y los empleos que ésta genera, ¿será realmente imperativo darle esa importancia?

Gustavo Prado en IM Talks

Mireille Acquart en IM Talks, foto por Luis Felipe Hernández Beltrán

Como ya lo he mencionado antes, en mi texto “La moda y el consumo en tiempos de cuarentena”, la moda responde a movimientos político-sociales, y esta pandemia es uno de ellos, por lo tanto, es interesante ver la manera en que la industria responde y da frente a la misma.

El Fashion Space, por parte de Intermoda, ha sido, desde mi perspectiva, un gran acierto; puesto que a los observadores nos ha permitido apreciar los detalles de las prendas, desde la propuesta, hasta los terminados, y ya que tuve la oportunidad de ver MUY de cerca, me doy la oportunidad decir que, así como hubo algunas colecciones algo desafortunadas, encontré algunas bastante congruentes con su discurso.

El montaje de los maniquís fue relativamente bueno, pues las luces no favorecieron para nada las fotos de las prendas, y si dentro de un desfile las luces son importantes, para una exposición (porque eso es lo que fue), lo son aún más, al hablar con parte de la organización de la muestra, me comentaron que fueron los mismos diseñadores quienes solicitaron luces de colores en la exhibición de su ropa, sin embargo, la fotografía debió haber sido su prioridad, pues con luces extravagantes, la ropa no se logra apreciar de la mejor forma según las fotos.

Colección “Malandra” de la firma Jacobo sin A

Entre las presentaciones más destacables para mí, está Miguel Pánuco; quien presentó su colección “Destino”, una selección de prendas inspirada en el encuentro de dos almas gemelas, como las olas del mar, que en algún punto se encuentran para unirse al unísono. Una secuencia minimalista, bien presentada y montada, para el deleite de los asistentes, con excelentes terminados; que te podrían transportar hacia la relajación y concepción de un amor real enfocado a la fidelidad.

Miguel Pánuco en el Fashion Space de IM 73

Ignazio Spinoza, presentó una colección que tomó como inspiración el Art Déco, que en conjunto fue un agasajo para la vista, prendas totalmente enfocadas a su clientela, fáciles de vestir y sobre todo, vender; que finalmente, es uno de los puntos más importante para cualquier diseñador.

Dentro del marco de la feria, también pudimos apreciar la colección “Malandra” del Jalisciense Carlos Jacobo de la firma Jacobo sin A, así como a Paulina Luna, Merkabá y la marca Alexis, que presentó su colección “Fénix”, que según el diseñador Fernando Torres representa una nueva era para la firma.

Merkabá

Paulina Luna

Colección Fénix de la firma Alexis

Desde luego hubo más colecciones, de las cuales, podrán ver más a través de nuestras redes sociales y apreciar los detalles que las envuelven.

Ha sido un nuevo formato, que seguramente dará pie a grandes cambios para futuras presentaciones de moda en México, una forma de apreciar las prendas más allá de una pantalla, sin el acostumbrado contacto humano y el delicioso contoneo de las telas sobre un/una modelo, pero con el nuevo sabor de la apreciación a gran detalle.

Si alguien me lo preguntara, desde mi percepción, las presentaciones 100% presenciales volverán, pues ustedes comprenderán que las pasarelas reales no se comparan en nada a las digitales, sin embargo, tal vez la restauración tome un poco de tiempo, y habrá que apreciar las prendas a través de la frialdad de una pantalla.

Por su parte, Intermoda hizo lo propio y merece una ovación de pie, pues se requirió de mucho valor para apostar a esta decisión de reactivar la industria y el resultado fue favorable para todos los expositores, ya que he podido conversar con algunos de ellos, y mencionan que los invitados fueron compradores importantes y además de que en esta edición lograron alianzas importantes para su empresa, y desde hace años, ese ha sido el principal propósito de la feria.

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

To Top