Diseño mexicano

MBFW Oaxaca: polémica y silencio

El glamour de la semana de la moda mexicana vió su lustre empañado por la controversia y críticas que  recogió en su más reciente edición: “MBFW Oaxaca”, que mudó a la muy solicitada plataforma hacia el sureste para mostrar nuevos talentos  provocando a la vez controversia aún previo a su arranque; misma que duró  durante y hasta pasado el evento, siendo motivo de protestas de parte de colectivos de artesanos y artesanas reclamando y alzando la voz ante el evento de moda, que hace eco en una ciudad que hoy vive la explotación de sus recursos naturales y su cultura con el fin convertirse en un imaginario que cumpla el “Oaxaca lo tiene todo” para el turismo nacional y extranjero.                                                                                                                                                                                                  

Fashion Week México se autodefine como: “la plataforma oficial de la moda mexicana dedicada a promover y difundir el acontecer de la industria”, con esta misión,  su visita fuera de su sede habitual, la CDMX, el evento incluyó a 2 marcas oaxaqueñas la de Pompi García y la de Moravy, siendo la segunda la que levanta cuestionamientos alrededor del evento.

Moravy es la marca fundada por Ivette Morán, esposa del actual Gobernador del Estado de Oaxaca. Se describe como “Alta costura artesanal mexicana” y sus colecciones presentan piezas que incorporan textiles elaborados por artesanas y artesanos, que luego son retrabajados (o mutilados) para crear siluetas distintas a las tradicionales, “vanguardistas”.

En la narrativa de la marca, el hecho de retrabajar estos textiles, es un acto de “enaltecimiento”, acorde a la biografía de la diseñadora en el sitio web de Moravy.

Incluso esta perspectiva fue replicada por plataformas como Vogue Runway, donde se puede leer en su reseña del desfile:

“What’s interesting about Morán’s vision is how she manages to drape these textiles in an attempt to flee from the very geometrical silhouettes Mexican traditional clothing is known for…”

(Dice Vogue Runway: Lo que resulta interesante de la visión de Morán es cómo logra drapear estos textiles  en un esfuerzo por alejarse de las muy geométricas siluetas  que caracterizan  la vestimenta tradicional mexicana…)

A la conversación sobre el desfile se le escapa lo peligroso que es perpetuar la relación “diseñador” versus “artesano”, donde la figura del diseñador toma la función de “renovar” y “traer a la actualidad” la historia y trabajo textil de estas comunidades. Cuando a menudo, tienen una propia historia viva, que no se ha quedado atrapada en el tiempo y no está pidiendo ser “actualizada”.

 

 

Las comunidades en Oaxaca organizaron una protesta pacífica en el desfile de Moravy, show que se llevaría a cabo durante el último día del evento, sin embargo, fue adelantado un día en un esfuerzo de la marca de Ivette Morán por desprenderse de la controversia.

Aún así, resistiendo, personas protestaron fuera de su tienda y protestaron pintando paredes en la ciudad.

Mientras las redes sociales de Fashion Week México (o las de cualquier otro medio que cubrió el evento) hacían caso omiso de todo lo que sucedía. Manteniendo, así,  una imagen de lujo que pasaba a ser fría y distante.

Personalmente estos días me dejaron con una sensación agridulce. El estar profundamente feliz de ver talentos en esta poderosa plataforma como Pompi García, y al mismo tiempo el sentimiento y enojo sobre el contexto en el cual se desarrolla todo y lo inamovible y muda que puede ser la industria de la moda, con influencers invitados, editores de revistas, medios de moda y más figuras que no hicieron ni la más mínima mención del entorno social que rodea al evento. 

¿La moda puede prosperar si se mantiene desconectada de sus entornos?

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir una plataforma que edición tras edición se muestra indiferente a sus entornos?

En México buscamos ávidamente nuevas plataformas, que respondan y puedan moldearse a la complejidad que representa el panorama del diseño en nuestro país.

Sin embargo, parece que no podremos encontrar soluciones nuevas en plataformas que ya han ido recogiendo polvo desde ya varias temporadas.

Agradecemos la aportación de Guillermo Fonseca. Su  punto de vista agrega una voz equilibrada al discurso “diseñador” vs “artesano” , tema polémico difícil de desenmarañar por sus múltiples vertientes.

hey@thefashiontheorist.com

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

To Top