Cultura

¿Qué Significa “Sleeping Beauties: Fashion Reawakening”? Met Gala 2024

  • Via The Met Museum
  • Via The Met Museum
  • Via 5 Minute History
  • Via The Met Museum
  • Via The Met Museum
  • Via 5 Minute History

Editor: Paulina Berges Vives

Ya tenemos temática para la próxima Met Gala 2024 y, en mi opinión, tiene el potencial de ser una de las mejores ediciones. Para todos los amantes de la moda y la cultura prepárense ya que el día 6 de Mayo tendremos una lección en la historia de moda que ningún aula de estudios jamás nos podrá enseñar. ¡Qué emoción!

 

¿Por qué? Bueno, primero empecemos con que es la Met Gala; evento benéfico el cual se celebra anualmente el primer sábado de mayo con el fin de recaudar fondos para el Metropolitan Museum of Art’s Costume Institute en Nueva York. Mismo museo que se dedica a preservar más de 35,000 piezas de indumentaria y accesorios representantes de los últimos 600 años. En pocas palabras, el Metropolitan Museum of Art’s Costume Institute es responsable de almacenar prendas que en sus bordados, cortes, pliegues, textiles y siluetas narran nuestra historia. 

Y hablando de historia, de eso mismo se trata la siguiente Met Gala con el tema Sleeping Beauties: Reawakening Fashion.  Cada año la temática cobra homenaje a un momento específico en la historia (Camp: Notes on Fashion) de la moda o a un diseñador (Alexander McQueen: Savage Beauty) que con sus diseños marcaron un antes y un después. 

Esta vez se rendirá homenaje a todos los momentos de la historia que cambiaron y definieron el rumbo de la historia de la moda. ¡El próximo 6 de mayo la historia de la moda cobrará vida! 

Los diseñadores buscarán inspiración en piezas históricas como la colección Corolle de Dior de 1947, el vestido langosta de Elsa Schiaparelli, Hubert de Givenchy y Audrey Hepburn, House of Worth. Guiándose por el hilo conductor: la naturaleza.

Y como corresponsal de moda en Europa me pareció el momento perfecto para mirar hacia el pasado y darles un pequeño tour acerca de los momentos más importantes de la moda europea de los últimos cientos de años. Let ‘s go! 

Sin duda alguna una colección que siempre será recordada como el despertar del haute couture es la primera colección de Dior; Corolle de 1947 que dio nacimiento al “New Look”. Una propuesta ultra femenina que desafiaba a su precedente; el look “militar” y el racionamiento de textiles. El look más famoso que seguro has visto es el traje Bar, una falda acampanada y entablada en conjunto con una chaqueta blanca entallada y con hombreras. Un diseño revolucionario, que a pesar de no ser un invento nuevo, en el momento se presentó como una antítesis del diseño Americano y marcó el fin del racionamiento tras la guerra. 

Antes de Dior estuvo Charles Frederick Worth en París y sus diseños dieron la bienvenida al nuevo siglo dejando detrás a la era Victoriana y dando la bienvenida a nuevas libertades y obviamente a nuevos diseños. Con Napoleon III al mando Francia vio un resurgimiento en su modernización y en la producción de ready-to-wear. La gente pedía más lujo y más moda y Eugenie, la esposa de Napoleon III, hizo de Worth la cara del último grito de la moda.  Fueron sus diseños extravagantes, lujosos y hechos a la medida por lo que hoy lo conocemos como el padre de la alta costura. 

 

El romance entre París, Dior y Worth continuó en 1948 con el vestido de gala Eugenie de Dior. La misma emperatriz que inspiró los vestidos de Worth fue la protagonista de este vestido rosa hecho de cientos de capas de tul rosa. 

Si hablamos de la historia de la moda debemos hablar sobre la estrecha relación que existe entre los movimientos sociales, políticos, artísticos y la moda. Y nadie mejor para explicarlo de manera visual que Elsa Schiaparelli. El surrealismo, que busca racionalizar el balance entre la realidad y los sueños, se convierte en la musa de Schiaparelli. Sus diseños, además de llamativos, son una conversación visual entre lo poco convencional, lo extraño y la belleza que recae en ello. ¿Una langosta en un vestido de gala? ¡Claro que sí! 

Hoy la moda cambia cada semana, vas a Zara un lunes y regresas el miércoles y todo está cambiado. Antes, estos cambios toman más tiempo y siempre iban de la mano con el entorno sociopolítico que se reflejaba primordialmente en la silueta de las mujeres. ¿Qué significa esto? Cuando las mujeres pudieron dejar las crinolinas y los corsés por el flapper dress pudieron celebrar una nueva libertad que celebraba cambios políticos. Sin ellas no podríamos utilizar bralettes como tops, pantalones de vestir, sacos, mini faldas y mucho menos tener autonomía sobre lo nuestro cuerpo. 

Madeleine Vionnet liberó el cuerpo de las mujeres con su aclamada técnica llamada “bias cut” Que significa cortar la tela en un ángulo de 45 grados y dejar que esta caiga libremente sobre el cuerpo. Por primera vez el cuerpo no está atado a una silueta predeterminada. 

Una costurita y diseñadora extraordinaria experta en costura, drapeado y plisado. 

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

To Top