Cultura

Exposición: Marta Palau, Mis Caminos Terrestres

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) presenta Marta Palau. Mis caminos son terrestres, una exposición que reúne más de seis décadas de creación de la fallecida escultora y tejedora Marta Palau Bosch (Albesa, Lérida, 1934 – Ciudad de México, 2022), una de las figuras más relevantes del arte contemporáneo en México. Su obra se distingue por una profunda conexión con la materia, la identidad y lo sagrado, tejiendo una poética visual donde la tierra y el cuerpo son ejes de memoria, espiritualidad y resistencia.

Tras su paso por Barcelona, la muestra llega al MUAC para rendir homenaje a una artista que transformó las fibras, los materiales naturales y los símbolos ancestrales en un lenguaje. A través de piezas emblemáticas y material de archivo nunca antes exhibido, la exposición permite redescubrir la visión pionera de Palau, una creadora que entendió el arte como un acto vital y espiritual.

“El tiempo —decía Marta Palau— avanza en espiral: asciende, se excede y cae”. Esa metáfora del ciclo humano resuena con inquietante vigencia en la actualidad. “Su pensamiento asusta por su vigencia”, señala Imma Prieto, directora del Museu Tàpies y curadora de la exposición. Palau fue pionera en llevar el textil al terreno escultórico: influenciada por Josep Grau-Garriga, aprendió que las fibras podían tener volumen, respirar y ocupar el espacio. En México, su práctica adquirió identidad propia al incorporar materiales autóctonos como mazorcas, henequén, ixtle, hojas de maíz y petate, resignificando lo artesanal y lo indígena. A fines de los años setenta abandonó el grabado y la pintura para construir entornos inmersivos donde lo orgánico dialoga con lo mítico.

Su obra, atravesada por la memoria del exilio y la migración, refleja tanto su biografía como su pensamiento político. Llegó a México gracias a la apertura del presidente Lázaro Cárdenas hacia los refugiados españoles y más tarde se estableció en Tijuana, donde reflexionó sobre las fronteras físicas y simbólicas. Obras como “Doble muro” expresan esa mirada crítica: dos cercas que separan y una escalera que simboliza la voluntad de cruzarlas, mientras una figura humana yace entre ambas, recordando el costo de la migración.

En su universo creativo, Palau entrelazó lo ancestral y lo contemporáneo, tomando referencias del arte povera, el land art, la pintura rupestre de Baja California y el arte popular mexicano. De esa fusión nació una estética singular donde lo ritual, lo femenino y lo mágico se entrelazan. En piezas como “Mis caminos son terrestres” (1985), elaborada con henequén y hojas de maíz, la artista plantea una conexión entre lo mítico y lo natural, un tejido simbólico que, según la crítica Rita Eder, revela su búsqueda de identidad entre la estructura del mito y la del arte mismo.

A lo largo de su trayectoria, Palau exploró la tierra y el cuerpo como ejes duales. En sus tapices y ambientaciones, la materia vegetal se transforma en piel, raíz o herida. Obras como “Cascada” —un torrente de medias de nylon que alude a la fertilidad— o “Naualli”, símbolo de sanación y energía femenina, revelan su constante diálogo entre lo terrenal y lo espiritual. “Lo espiritual está en la tierra. No es un más allá, es un más aquí”, afirmaba la artista.

Aunque nunca se proclamó feminista, su obra ha sido interpretada como una afirmación del deseo y el poder de las mujeres. Sus alusiones a la Naualli (la chamana o bruja mesoamericana) transforman lo íntimo en una fuerza colectiva. Para críticos como Renato González Mello, la producción de Palau reivindica el deseo femenino y el cuerpo como territorio de resistencia.

Reconocida internacionalmente, Palau participó en bienales y exposiciones de gran relevancia. Recibió el Premio de Instalación “Bastones de Mando” en la II Bienal de La Habana (1986), el Burgerpreis en la Trienal de Fellbach, Alemania (1992), el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Lleida, Cataluña (2002), y la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por Nicaragua (2008). Fue además miembro del Sistema Nacional de Creadores en tres ocasiones.

Marta Palau. Mis caminos son terrestres se inaugurará el 15 de noviembre de 2025 a las 12:00 horas en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). La apertura contará con una charla especial en el Auditorio del MUAC con la participación de Imma Prieto, Amanda de la Garza y Tatiana Cuevas, quienes abordarán el legado y la vigencia de la obra de Palau. La exposición permanecerá abierta hasta marzo de 2026, invitando al público a adentrarse en el universo simbólico de una creadora que convirtió las fibras, la tierra y la memoria en un lenguaje de resistencia y belleza.

Para conseguir tus boletos, visita la página del MUAC :

https://muac.unam.mx/exposicion/marta-palau

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

To Top