Moda

¿Mexicanos en Shein? ¡pero qué necesidad!

Desde enero de este segundo año pandémico han empezado a aparecer diseñadores mexicanos en Shein. Confieso que como es un sitio que me da urticaria, ni enterada…pero también confieso que a veces lo que publican en su cuenta de Instagram tiene su chiste de moda, aunque ni en drogas daría un click, ni haría una compra por mas seductor que el diseño parezca; aunque, por lo general,  la inspiración parece mimética de otras colecciones. No que importe mucho, ya que todo el mundo del fast fashion lo hace.

Las razones por las cuales no puedo salivar con Shein es, entre otras, por edad y por muchas otras que ya fueron expuestas en un reciente artículo de Nayeli Palma  http://(https://ks.com.mx/who-is-shein-el-controvertido-e-tailer-chino/) y sin pretender ser reiterativa insisto que los precios ridículamente bajos de sus productos solo se explican con empleos mal pagados, así como textiles y confección de dudosa calidad y que se promueve, con singular alegría, el úsese y tírese que confirma la acusación de que la moda contamina y su consumo exagerado incide en el cambio climático.

A esto habría que agregar la huella carbónica que generan los envíos de  las 1,000 propuestas que aparecen diariamente en el sitio y se envían a mas de 200 países donde ávidos consumidores le dan click a la compra canturreando: Me lo llevo por bonito, me lo llevo por barato y le digo a mis amigas donde deben de comprary me da igual que el mundo se vaya a acabar. Clicks que en ningún momento benefician ni al entorno local de la moda, ni a la industria nacional, y, desde luego, ni, a la larga, a los diseñadores…en México.

Bueno…quizá a los diseñadores sí les seduzca la idea ser sheinianos.  Shein los contacta a través de Instagram, y como el canto de las sirenas les ofrece un mercado de millones de posibles clientes;  para obtenerlo deben firmar un contrato de “colaboración”; al firmarlo el diseñador acepta enviar una colección cápsula en pdf, misma que será producida de principio a fin con todo y tela, avíos y demás, por el enorme sistema Shein, en algún lugar del mundo (con o sin justicia social) para venderse a través de la App de la marca a precios ridículamente bajos. El diseñador recibe una comisión del 10% sobre el precio de venta.

Colección Macario Jimenez: sin personalidad ni diseño.

 

Por ejemplo…si alguien quiere un Macario Jiménez, uno de los diseñadores top de México, que viste celebridades, novias, y socialités mexicanas y extranjeras,  puede conseguir su vestidito Shein x Macario en  http://www.shein.com.mx/campaign/sheinxfomarl4  por menos de $500.00 pesos mexicanos. Entiendo que el sueño de muchos diseñadores sea vender volumen…¿pero así? Rebajando su propuesta de moda para que la vean millones de clientes potenciales como ¿para qué?  Si Macario vende 50 diseños de $500.00, serían $25,000.00 y su comisión sería de $2,500.00  ¿Vale realmente la pena que un diseñador establecido y líder en el medio de la moda en México haga eso? ¿No sería mejor buscar, de perdida, colaboraciones fast fashion con H&M, por ejemplo, como lo han hecho diseñadores de la talla de Lagerfeld? Es pregunta porque dado los valores comerciales de la moda hoy en día, no tengo la menor idea.

Ay, Luis…¿pero qué necesidad?

Seria muy ingenuo de mi parte  pensar que esto tiene solución.. No hay modo de hacerle frente a una empresa de 15 billones de dólares que vende en 220 países…no hay como enfrentar este Goliath textil. Es de tal tamaño del mercado de consumo de moda y estilo de vida que cientos de sitios buscando una tajada de ese pastel …Seleibeh.com…Uozee_offical.com …ireova_offical.com …freeacy… Cupshe…Zaful…etc…etc…etc…todos queriendo capitalizar el feeding frenzy de la Generación Z  y los jóvenes Millenials quienes cuando vayan entendiendo que lo del sufrimiento del planeta es algo real…quizá hagan algo o quizá simplemente sigan consumiendo como lemmings corriendo hacia el mar.

La indignación no se ha hecho esperar  y para bajarle a la presión generada por los ambientalistas y por los que estamos en contra del úsese y tírese, Shein se promueve en artículos, pagados y sesgados, afirmando ser una blanca paloma empresarial; además,  publica en todos lados sus políticas de justicia laboral, mitigación del impacto ambiental y apoyo a causas benéficas, afirmando pagar salarios que permiten una vida digna a empleados y trabajadores; asegura que monitorea  las condiciones fabriles para asegurar un entorno laboral seguro, que prohibe el trabajo infantil y procura la incorporación de prácticas ambientales amigables, especificando “donde es posible” ¿o sea que en algunos países si y en otros no, asegún? Si los países donde producen no van acorde con sus políticas de justicia laboral…entonces pues ni modo, la vida sigue y el consumo desenfrenado de prendas de vestir que se desechan sin ningún remordimiento sigue…y el negocio de billones de dólares sigue.

https://seller.alibaba.com/businessblogs/pxw3ddqy-what-is-shein-an-overview-of-the-rising-global-fast-fashion-retailer

La única esperanza es que lleguen nuevas generaciones de consumidores que tengan la capacidad de entender que la basura que genera el consumo excesivo de “moda” , entre tras cosas, va totalmente en contra de la sustentabilidad que le urge al planeta.

Mafiawear apareció en Shein y desapareció de mi top of mind.

 

 

 

.

 

 

 

 

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

To Top